domingo, 8 de noviembre de 2015

Caballo de Troya - El Diario del Mayor - Tomo 3 - 18 de abril , martes ( 9 )

Esto nos ayudó a identificar , aunque sólo fuera provisionalmente  , algunas de las poblaciones . Así , de norte a sur , creímos localizar las milenarias << ciudades >> de Hefar Aqviya , Kursi ( también conocida  como Gerasa ) , Ein Gafra , Susita o Hiposn ( una de las más pobladas ) , En Gev y Kefar - Zemaj , entre otras.
En total , a lo largo del litoral este , contando el de la supuesta Bet Saida , sumábamos siete puertos .
Al sur de la sección << Galilea - 2 >> , relativamente cerca de la zona pantanosa del ángulo nordeste , se asentaba el primero y más septentrional de estos ocho núcleos : una recogida concentración de casitas de terrados ocres y que , según << anta Claus >> , podía ser el origen de un pueblecito árabe , desaparecido en 1967 , que recibía el nombre de Duqat o Duqa . Aquel villorrio , como la mayoría , parecía vivir de la pesca y de la agricultura . Disponía de un embarcadero de 100 metros de longitud , rematado por un arco que se dirigía hacia el norte . El radar estableció la anchura del terraplén , en su base , en cinco metros . La ensenada , con una profundidad  de cuatro metros , daba refugio a media docena de embarcaciones de mayor eslora que las que pululaban por el lago . Era muy posible que se tratase de barcos más pesados , destinados quizá al transporte de mercancías .
Desde el supuesto Kefar Aqbiya , el mar ganaba terreno , formando una discreta bahía de 2 kilómetros de longitud . Pues bien , en el centro del suave entrante , sobre una pequeña colina natural de 20 metros de altura  , Eliseo y yo descubrimos una curiosa construcción algo parecido a una torre- fortaleza circular , con un segundo muro - también circular - en su interior  . El diámetro de la muralla  exterior  era de 68 metros . El de la interior  alcanzaba los 50 . La considerable  obra , con muros de 3,5 metros de espesor y entre 2 y 3 metros de altura  , nos intrigó sobremanera . Pero el banco de datos  del módulo no disponía de una información clara al respecto . Parece ser que había sido construida en tiempos del Primer Templo y con fines puramente defensivos , como un eslabón más en la cadena de fortificaciones judías que vigilaba los caminos  del este . ( Además del estrecho y polvoriento sendero que descendía  desde el norte  , circunvalando el litoral , aquella región del Kennereth se veía favorecida por una espléndida calzada romana que , procedente de Scythópolis , en el sur , sorteaba montes y vaguadas , pasando junto a varias de las ciudades ¿ Hipos y Gerasa ? y al pie mismo de la torre-fortaleza circular perdiéndose en dirección nordeste . )
Autor : J.J.benitez
Un abrazo
Antonio Martinez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

puede comentar todas las personas que lo deseen , con educación y respeto