domingo, 8 de noviembre de 2015

Caballo de Troya - El Diario del Mayor - Tomo 3 - 18 de abril , martes ( 13 )

Las escasas embarcaciones  se alineaban en la desembocadura del río y en una laguna de 200 metros de longitud por 50 de ancho , emplazada al sur de la referida segunda desembocadura  . El brazo de tierra que separaba dicha laguna del lago - de 2 a 6 metros de espesor - perecía enteramente natural . Probablemente se había formado por el arrastre de sedimentos y el continuo embate de las olas . Los lugareños se limitaron a estrechar la boca de la ensenada , en la zona sur , con un breve terraplén de cuatro metros .
 En aquellos momentos no nos percatamos de otro interesante fenómeno . Al estudiar y contrastar las imágenes y los datos recogidos en el << circuito aéreo >> , comprobamos que , en aquel tiempo , la segunda desembocadura del Jordán no discurría por los derroteros que hoy conocemos . El antiguo cauce se hallaba a kilómetro y medio más al norte . ( En el siglo XX , entre la moshava de Kinnereth y el tell de Bet - Yeraj . << Santa Claus >> esclarecería  en parte el asunto . Al parecer , aunque arqueólogos  , geólogos  y demás expertos  no están muy de acuerdo , las causas de esta variación en el curso del río habría que buscarlas en un intenso seísmo , registrado poco después de la época bizantina  ; es decir , hace unos mil años .
Otra de las obras a destacar en aquel tramo suroccidental del mar de Tiberíades , que ponía de manifiesto el grado de prosperidad y desarrollo << técnico >> de la Galilea  de Jesús , era una << tubería >> de 20 kilómetros de longitud que , partiendo del río Yavneel , al sur , se dirigía al norte , cruzando las poblaciones meridionales del lago y la ciudad fortificada de Hamat , para morir en la espléndida y luminosa Tiberíades . Esta singular obra de ingeniería , construida a cielo abierto , descansaba sobre decenas de pequeños puentes , avanzando penosamente al pie de las colinas y ramificándose en multitud de acequias y canalillos que abastecían de agua a los asentamientos humanos , a los molinos harineros y a la agricultura . ( Más adelante tuvimos conocimiento de que esta vital conducción de aguas se debió al esfuerzo mancomunado de Tiberíades , Bet - Yeraj y Senabris . )
Autor : J.J.benitez
Un abrazo
Antonio Martinez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

puede comentar todas las personas que lo deseen , con educación y respeto