A pesar de lo vertiginoso de nuestro vuelo , uno de los aspectos que llamó la atención del siempre supuesto Cafarnaúm fue su puerto . Como tendríamos oportunidad de comprobar a lo largo de aquel << Circuito >> , el Kennereth carecía entonces de ensenadas que hicieran el papel de puertos naturales . Esta seria deficiencia había sido salvada mediante la construcción de terraplenes - generalmente formadas por bloques de basalto - que hacían las veces de rompeolas . En el aso de Cafarnaúm , este dique ( cuyo corte vertical se asemejaba a un trapecio ) alcanzaba una longitud respetable : 2 100 pies ( 700 metros ) . Se hallaba adosado a la línea de la costa y de él nacía una decena de atraques - perfectamente perpendiculares a dicho terraplén -, rectangulares y en forma de punta de flecha , con dimensiones que oscilaban entre 10 y 15 metros . A sus costados se alineaba un centenar de pequeñas y medianas embarcaciones . Quedamos maravillados ..
Creo que debo insistir en ello . Desde el aire , la frondosidad de aquella parte de la Galilea se presentó en toda su magnitud . Lo que hoy , en pleno siglo XX , puede contemplar el nativo o el visitante que se asoma al lago , es una triste y empobrecida reliquia . Los bosques de cipreses , encinas velani , << de agallas >> , algarrobos , afóncigos , acebuches , palmeras y plátanos orientales , entre otras especies , se disputaban las orillas de los ríos , las barrancas , las lenguas de tierra y las laderas de los promontorios . Y entre semejante espesura , todo un laberinto de parcelas y campos de cultivo , sólo comparables , en cierto modo , al espléndido oasis de Jericó . Aquel iba a ser nuestro << teatro de operaciones >> . Y sinceramente , me sentí reconfortado.
La segunda << parcela >> - << Galilea -2 >> - comprendía la desembocadura del Jordán y una amplia vega de casi 12 kilómetros cuadrados , surcada por cuatro ríos principales y una compleja trama de afluentes y torrenteras . Las reciente lluvias habían multiplicado su caudal que penetraba marrón y violento en el ángulo nororiental del lago . estos ríos ( conocidos hoy como Najal Mesusim, Najal Yehudiyeh , Najal Daliot , y Najal Shmafnúm ) descendían desde los riscos basálticos situados al este ( en la actualidad denominados alturas del Golán, a una altitud de 800 a 1 000 metros , recorriendo distancias que oscilaban entre los 20 y 30 kilómetros .
Autor : J.J.benitez
Un abrazo
Antonio Martinez
Creo que debo insistir en ello . Desde el aire , la frondosidad de aquella parte de la Galilea se presentó en toda su magnitud . Lo que hoy , en pleno siglo XX , puede contemplar el nativo o el visitante que se asoma al lago , es una triste y empobrecida reliquia . Los bosques de cipreses , encinas velani , << de agallas >> , algarrobos , afóncigos , acebuches , palmeras y plátanos orientales , entre otras especies , se disputaban las orillas de los ríos , las barrancas , las lenguas de tierra y las laderas de los promontorios . Y entre semejante espesura , todo un laberinto de parcelas y campos de cultivo , sólo comparables , en cierto modo , al espléndido oasis de Jericó . Aquel iba a ser nuestro << teatro de operaciones >> . Y sinceramente , me sentí reconfortado.
La segunda << parcela >> - << Galilea -2 >> - comprendía la desembocadura del Jordán y una amplia vega de casi 12 kilómetros cuadrados , surcada por cuatro ríos principales y una compleja trama de afluentes y torrenteras . Las reciente lluvias habían multiplicado su caudal que penetraba marrón y violento en el ángulo nororiental del lago . estos ríos ( conocidos hoy como Najal Mesusim, Najal Yehudiyeh , Najal Daliot , y Najal Shmafnúm ) descendían desde los riscos basálticos situados al este ( en la actualidad denominados alturas del Golán, a una altitud de 800 a 1 000 metros , recorriendo distancias que oscilaban entre los 20 y 30 kilómetros .
Autor : J.J.benitez
Un abrazo
Antonio Martinez
No hay comentarios:
Publicar un comentario
puede comentar todas las personas que lo deseen , con educación y respeto